jueves, 25 de diciembre de 2008

Q buenO !!!!!!!!!


Tu eres lo que tu deseo más profundo es

como es tu deseo, es tu intención

como es tu intención, es tu voluntad

como es tu voluntad, son tus actos

como son tus actos, es tu destino



Upanishad



lunes, 8 de diciembre de 2008

Sabiduría otra Mirada BudistA, Taiwán.


108 Aforismos de Sabiduría

Por el Ascenso del Carácter
1. No es mucho lo que necesitamos, es excesivo lo que deseamos.

2. Lo primero que necesitamos abogar en el proceder es ser agradecido y saber restituir el favor; beneficiar a otros es beneficiar a nostros mismos.

3. Servir con todo el esfuerzo y con toda dedicación sin calcular quién saca más provecho.

4. Proceder con misericordia no hallaremos enemigos; y con la sabiduría no causará pertubaciones de conciencia.
5. El atareado es el que aprovecha mejor el tiempo; el labrioso es el que goza de buena salud.

6. Los que contribuyen sin ninguna pretensión son los afortunados; los que obran con bondad son los jubilosos.

7. Es preciso cultivar un gran corazón y disminuir el egoismo.

8. Para poder alzar algo habría que ser capaz de descenderlo primero. El que puede alzar y descender con soltura gozará de plena libertad.

9. Importante es conocerse a sí mismo, a otras personas y a las ocasiones; tener en cuenta cómo mantener la paz corporal y mental. Hay que reconocer, apreciar y cultivar su fortuna ; y también aprovechar cada oportunidad para servir a otros.

10. Para los que saben proceder con desenvoltura, cada año es un año auspicioso. Para los que saben sembrar con sabiduría las semillas de bienaventuranza, cada día será un día benigno.

11. Conviene mantener un cuerpo y corazón relajado, y saludar con una sonrisa. La relajación fortalece la salud física y mental, y un rostro sonriente promueve la amistad.

12. Antes de abrir la boca para hablar, piense y pondere bien sus palabras. Ello no quiere decir quedarse callado, sino hablar con discreción y prudencia.

13. Es importante tratar de ejercitar esta actitud en la vida: si puedo conseguir lo que yo deseo, está bien. Si no puedo conseguirlo, no tiene importancia. Esto nos ayudará a convertir nuestro sufrimiento en alegría y a vivir una vida más relajada.

14. Los cuatro elementos para elevar nuestros carácteres: calmar la mente, tranquilizar el cuerpo, consolidar el hogar y fundamentar la carrera.

15. Antes de pretender adquirir algo, hay que preguntarse: ¿Lo necesito o lo quiero? ¿Podré adquirirlo? ¿Debería adquirirlo?

16. Son cuatro los sentidos de agradecimento en relacionarse con otros: agradecimiento por los sucesos que nos hacen crecer, agradecimiento por las oportunidades que nos honran, agradecimiento por las enseñanzas del Dharma, agradecimiento por poder inspirar a otros mediante una acción ejemplar.

17. Las cuatro escalas para sobrepasar las dificultades de la vida: enfrentarlas, aceptarlas, gestionarlas, y dejarlas sin apego.

18. Cuatro escalas para incrementar las bienaventuranzas: reconocerlas, apreciarlas, cultivarlas y sembrar las semillas de bendiciones.

19. Consigue sólo lo que tú puedes y lo que debes adquirir. Nunca persigue lo que tú no puedes y lo que no debes adquirir.

20. La gratitud nos hace crecer, y la devolución de los favores nos ayuda a triunfar.

21. Debemos sentirnos agradecidos por las oportunidades que hallamos. Pues tanto los sucesos prósperos como los adversos son nuestros benefactores.

22. Cuando sucede algo bueno, deberíamos regocijarnos por ello, ensalzarlo, alentarlo, y luego con humildad aprender de ello.

23. El mejor método para esquivar un karma negativo en el lenguaje es criticar menos y ensalzar más.

24. Una mente ordinaria es una mente de suma libertad y alegría.

25. Más vale un paso sólido hacia adelante que cien palabras aduladoras sin sentidos.

26. Más faltas descubrimos en nosotros mismos, más rápido nos desenvolvemos y se consolidará más la confianza nuestra.

27. Es preciso mantener los ojos y oídos completamente abiertos, pero con boca cerrada; ser veloz con las manos y los pies, pero lento en gastar el dinero.

28. Sólo después de experimentar las vicisitudes penosas, nos animaremos a perseverar con vigor.

29. Hay que ser una persona pragmática con una mentalidad abierta; y obrar con firmeza, tener una visión de mucha perspicacia .

Por el Gozo en el Trabajo

30. Hay que manternos ocupados sin ser desorganizados, y abrumados sin sentir el agobio.

31. Sed ocupados pero alegres; y fatigados pero jubilosos.

32. No importa estar atareado, mejor será no sentir el agobio.

33. En el trabajo más vale la velocidad que la prisa, importante es mantener el cuerpo y la mente relajados.

34. Es importante agilizar el trabajo a modo ordenado; nunca competir con nerviosidad con el tiempo.

35. No debemos calificar el éxito y la ganancia a través de la riqueza y el rango; conviene ser serviciales para beneficiar a nosotros mismos y a otros.

36. El que va emprender tareas severas ha de estar listo para soportar las quejas, el que va a desempeñar alto cargo ha de sufrir críticas. Las quejas fomentan la compasión y la paciencia, y en las críticas se encuentran las moralejas provechosas.

37. Quédate tranquilo dondequiera que vayas y contribuye cuando la ocasión permita.

38. Tres escalas para el éxito es: vivir con las causas y condiciones, aprovecharlas cuando vengan y crearlas cuando carece la ocasión .

39. Es preciso aprovechar las ocasiones oportunas, si carece de oportunidades hay que crearlas, y no pretender conseguirlas si las condiciones todavía no son amenas.

40. Todos los altibajos de la vida son experiencias enriquecedoras para nuestro desenvolvimiento.

41. Hay que gestionar los asuntos con sabiduría y atender a la gente con compasión y simpatía.

42. Tenemos que modificar las desviaciones con sabiduría, acomodar a los demás con misericordia.

43. Más profunda es nuestra misericordia, más grande es nuestra sabiduría, y más reducidas quedan nuestras pertubaciones.

44. En caso de enfrentar a diversas situaciones conviene gestionar los asuntos con sabiduría y tratar a la gente con misericordia, sin pensar en provechos o pérdidas personales. Así no se germinarán las pertubaciones mentales.

45. Se llama hombre banal el que deja que las circunstancias frenen la mente; y hombre cabal el que hace que la mente transforme las circunstancias.

46. Con patear a un pato grande le sale una carrera; a un patito un sendero. No habría salida sin moverse.

47. Si la montaña no se encorva, vamos a construir un camino a su alrededor. Si el camino no tuerce, cambiaremos la ruta. En caso de no poder transformar a otros alteraremos la mentalidad.

48. “Afanarse” no significa sobrepasar nuestros límites sino persistir todo el tiempo.

49. Igual que el paso de barco sin rastro en el agua; y que el vuelo de pájaro sin huellas en el cielo. La gran sabiduría de liberación se alcanza a través de mantenerse firme sin ser afectado por el éxito, el fracaso, la ganancia o la pérdida.

50. Acomodar a personas ajenas quiere decir acomodarnos a nosotros mismos.

51. El benévolo es el que aguanta la explotación explícita; el necio es el que sufre insulto y explotación implícita.

52. La presión normalmente se deriva de preocupación excesiva por los asuntos externos y por los criterios ajenos.

53. Si consagramos a nuestros servicios con sentido de gratitud como si restituyera el favor, entonces no nos sentiremos el aborrecimiento ni la fatiga.

54. Es necesario siempre abrigar el agradecimiento en el corazón, y contribuir totalmente con nuestra riqueza y fuerza física, inteligencia y espiritual.

Por una Vida Tranquila

55. El sentido de la vida consiste en servir; el valor de vivir en contribuir.

56. El propósito de la vida es aceptar los resultados kármicos, cumplir los viejos votos y realizar las promesas nuevas.

57. El valor humano no consiste en la longitud de la vida, sino en las contribuciones.

58. El pasado ha desvanecido como ilusiones y el futuro aún es un sueño irrealizable, lo más importante es aprovechar el tiempo presente.

59. No es necesario inquietar por el pasado o preocupar por el futuro. Vivir plenamente en el presente significa estar enlazado con el pasado y el futuro.

60. La sabiduría no es ciencia, ni experiencia, ni excelencia dialéctica, sino una actitud que trasciende el egocentrismo.

61. La vida positiva culmina en la modestia; y cuanto más el egoismo, tanto más la inquietud.

62. Los hombres nobles se concentran en la vía de prática, los mediocres se fijan en sus deberes, y los ruines persiguen fama y provecho.

63. Procede de acuerdo con tu rango.

64. Que en paz y armonía aprovechemos el esplendido día de hoy, y que marchemos por un mañana nueva.

65. La preocupación significa la tortura inecesaria, la dedicación es la fuerza que motiva la seguridad.

66. La riqueza es como agua corriente, la contribución asemeja a cavar un pozo. Más hondo el pozo, más agua contiene, y cuanto más uno contribuye, tanto más riquezas logra.

67. Para enfrentar la vida hay que saber hacer las mejores precauciones y estar listo para lo peor.

68. Siempre que respiremos abrigaremos esperanzas ilimitadas, ello constituye la fortuna más grande.

69. Son bodhisattvas los que ayudan a los apenados y socorren a las víctimas, y son grandes bodhisattvas los que soportan penas y adversidades.

70. Los tres principios para trascender el sufrimiento de ser nacido, de envejecer, de enfermarse: vivir con felicidad, enfrentar a la enfermedad con una actitud sana y abrazar la vejez con esperanza.

71. Los tres principios para trascender la muerte: nunca buscar la muerte, nunca temer a la muerte, y nunca esperar la llegada de la muerte.

72. La muerte no es una ocasión para regocijar ni para condolerse, sino un solemne evento budista por realizar.

73. El niño es un pequeño bodhisattva que ayuda a los padres a crecer.

74. En tratar con los adolescentes en vez de preocuparse por ellos hay que ser considerado, en vez de dominarlos hay que orientarlos , en vez de mandarlos hay que comunicar con ellos.

75. ¡Amad a vuestros hijos, más vale bendición que preocupación!

76. La relación conyugal no se rige por lógica sino por ética.

77. Puede ser una obra de mérito coger la basura y abstenerse de tirarla a cualquier hora.

78. La visión se deriva de la sabiduría tuya; la suerte viene de la bienaventuranza tuya.

79. Cuando uno intenta poseer lo que le agrada y rechazar lo que le aborrece, y cuando se preocupa por las ganancias y las perdidas surgen las pertubaciones mentales.

80. Los verdaderos ricos sin penurias son los que siempre se contentan con escasas pretenciones.

81. La inquietud mental es el verdadero agobio, el malestar físico no ha de ser el sufrimiento.

82. Para eliminar el sufrimiento engendrado de la inquietud interior, hay que apresurar a recitar “Namo Avalokiteshvara”.

83. Lo mejor es lo que poseemos en la actualidad. El que no puede saciar con lo que posee es un hombre miserable.

84. No debemos oprimir las emociones negativas para dominarlas. Es mejor desahogarlas mediante la contemplación, recitar el nombre de Buda o rezar.

Por una Tierra de Bienandanzas

85. Que las palabras benévolas sean pronunciadas por todos; Que las obras buenas realizadas por todos; que todos tengan bienandanzas.

86. Que todo el mundo hablen con benevolencia; que todo el mundo obren con buena voluntad; y que las malas suertes de cada cual sean trocadas.

87. Si cada uno pronuncia una palabra de bondad más y ejercitar una obra buena más, todas las paqueñas obras buenas llegarán a ser una gran obra para la sociedad.

88. Cuando hay una tarea urgente y pendiente por hacer, adelanta y di: “Lo haré yo”.

89. Nos sentiremos jubilosos y bienaventurados al establecerse la armonía entre el individuo y otros, y al surgir la armonía entre la mente y el habla.

90. Al establecer la armonía entre lo interior y lo exterior, entre causas y condiciones, gozaremos de la paz y la desenvoltura.

91. Si hacia dentro uno busca la paz interior la conseguirá ; si uno cuida a otros obtendrá la bienandanza.

92. Las virtudes equivalen las fortunas, y la contribución es el sinónimo de ahorramiento.

93. La contribución equivale desplegar el camino de práctica; la paz interior es el mérito en la práctica.

94. Mucha posesión no asegura la satisfacción; poca posesión tampoco nos hace vivir en penuria.

95. Lo que poseemos ahora viene como resultado de las causas kármicas que creamos en el pasado, y lo que en el futuro conseguiremos será lo que estamos labrando ahora.

96. Una persona afable nunca se siente sola, y una persona benigna goza de plena felicidad; si todo el tiempo, todo el lugar ayudamos a otros recibiremos beneficios constantemente, seremos los más bienaventurados.

97. Para desarrollar buenas relaciones interpersonales, hay que ensanchar la mentalidad y ser más afable y tolerante.

98. El medio ambiente cambiará con tal que cambiemos la mentalidad, pues no existe lo absolutamente bueno o malo en este mundo.

99. Las buenas relaciones interpersonales requieren de comunicación. Cuando la comunicación fracasa, hay que tratar de comprometerse. Si el compromiso falla, entonces perdona y tolera.

100. Los mayores deberían tolerar a los chicos, y los chicos deberían entender los mayores.

101. Es necesario cuidar la familia con todo el esfuerzo, y verter la entera vida en la carrera.

102. El mejor método de abstenerse de la avaricia es contribuir más, dedicar más, y compartir más con otras personas.

103. La tolerancia es la mejor solución para la discrepancia.

104. Dos misiones para los budistas: una es glorificar la esfera de Buda, y la otra es conducir a los seres vivientes a la madurez espiritual.

105. Hay que ser un basurero sin fondo que nunca podría ser rellenado por basura mental de otros; y también aprender del espejo pulcro que refleja el mundo sin distorsionar.

106. Desahogar las pertubaciones dentro de las interioridades se engendrará la sabiduría; compartir el provecho con otros es una obra caritativa.

107. Tenemos que examinarnos con un sentimiento de contrición; pero contemplar el mundo con un sentimiento de gratitud.
108. Para purificar la mente se requiere la reducción de los deseos y placeres; para purificar la sociedad es imprescindible atender a otras personas con caridad.


Reproducido por cortesía de la "Fundación Educativa Sheng Yen"
Sitio web: http://www.shengyen.org.tw/big5/los108part1.htm
108 Aforismos de Sabiduría
108 Aforismos de Sabiduría (Primera Parte)

domingo, 28 de septiembre de 2008

Marx y Engel


Los hombres hacen su historia, pero no saben la historia que hacen.

sábado, 23 de agosto de 2008

Cambios y mÂs cambios.


Cambios del organismo propios de la edad

Disminuye el metabolismo basal.

OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que a partir de los 40 años la necesidad de energía para ambos sexos desciende un 5% por cada década. Ello se debe a que disminuye el metabolismo basal del individuo, es decir, la energía que consume el organismo en situaciones de reposo para mantener las funciones vitales: bombeo de sangre, mantenimiento de la temperatura corporal, etc. Esta reducción se traduce en la necesidad de aportar menos calorías, algo no contemplado por muchas personas y que explica porqué aumentan progresivamente de peso si mantienen los mismos hábitos de alimentación que años atrás. Este incremento gradual de peso conduce a la obesidad si no se corrige a tiempo.

El parámetro objetivo que permite definir la existencia de obesidad es el Indice de Masa Corporal (IMC) que resulta de dividir el peso real de la persona en kilogramos entre la talla expresada en metros al cuadrado. Se considera que una persona es obesa cuando su IMC es igual o superior a 30 Kg/m2. Dos factores ejercen un impacto importante en el aumento de peso: el consumo excesivo de calorías y la escasa actividad física.

Cambios en la composición corporal (grasa, músculo, hueso y agua), que se van produciendo a lo largo de la vida del individuo al igual que en el funcionamiento de todos los órganos.

Distribución de la grasa.

Entre los 40 y los 50 años se produce un marcado aumento en la proporción de masa grasa en ambos sexos que continúa aumentando hasta los 70-75 años. Además, se modifica la distribución de la misma, que se acumula en mayor medida alrededor del abdomen y ocurre lo mismo en los órganos internos. Este cambio se hace más notable en la mujer. Está demostrado que la distribución abdominal de la grasa es un marcador sensible del riesgo cardiovascular. Una relación o índice cintura/cadera (se obtiene al dividir el perímetro de la cintura medido a la altura del ombligo entre el perímetro de la cadera) superior a 0,95 en el varón y a 0,80 en la mujer, se asocia con un aumento en el riesgo de desarrollar problemas cardiovasculares y diabetes mellitus.

Pérdida de masa ósea (hueso).

Es a partir de los 30-35 años cuando se inicia una pérdida gradual, pequeña pero constante, de masa ósea. Los estrógenos (hormonas sexuales femeninas) cumplen la importante función de preservar la resistencia de los huesos a lo largo de la vida de la mujer. Ésta, después de la menopausia, al cesar la producción de estrógenos, presenta un riesgo aumentado con respecto al varón de su misma edad, de fragilidad y posibilidad de fracturas y de aparición y desarrollo de osteoporosis. No obstante, los varones con antecedentes familiares de osteoporosis tienen así mismo, riesgo de desarrollarla en la edad adulta.

La mente es moldeable.


El Hombre mas Feliz del Mundo: gap@eListas.netFecha: jueves, 7 agosto, 2008, 11:01 am

ESTUDIO CEREBRO BUDISTA INCREÍBLE Declarado el hombre más feliz del planeta Es más feliz que usted, seguro. Mucho más. Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra». A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo. En lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de ShechenMatthieu Ricard con el Dalai Lama. Es el único europeo que sabe tibetano clásico.
Por David Jiménez, ¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.
Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes. Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales». El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda? Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. «La plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional. Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo. «La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.
Los neurocientíficos americanos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y, lo que es más improbable, alcanzar definitivamente y sin condiciones. Éxtasis mental. Lograr el objetivo de la dicha no es fácil. Ricard ha escrito una decena de libros –estos días combina sus retiros espirituales con la promoción de su obra Happiness en el mundo anglosajón– y cientos de artículos tratando de mostrar el camino y, aunque la mayoría de sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor descarta que su lectura garantice el éxito. Al igual que un logro en atletismo o en la vida laboral, el cambio sólo es posible con esfuerzo y tenacidad, pero Ricard asegura que todo habrá merecido la pena una vez se alcanza el estado de éxtasis mental que logran los elegidos. En su Defensa de la felicidad (Urano), la traducción de su último libro publicado en España, el monje explica cómo nuestra vida puede ser transformada incluso a través de variaciones mínimas en la manera en que manejamos nuestros pensamientos y «percibimos el mundo que nos rodea». Es un viaje hacia el interior de uno mismo que Matthieu Ricard recorrió contra todo pronóstico. Nacido en París en 1946, el «monje feliz», como se le conoce en todo el mundo, creció en un ambiente ilustrado. Su padre, Jean-François Revel, fue un reconocido escritor, filósofo y miembro de la Academia Francesa que reúne a la elite intelectual del país galo. Su madre dedicó gran parte de su vida profesional a la pintura surrealista y tuvo un gran éxito antes de convertirse también ella en monja budista. Ricard vivió en su juventud los excesos propios del París de los años 60 y tras terminar sus estudios de secundaria se decidió por las ciencias. Hizo su doctorado en genética celular en el Instituto Pasteur de París y trabajó con el premio Nobel de medicina François Jacob. Parecía destinado a convertirse en uno de los grandes investigadores del campo de la biología cuando le dio a su padre el disgusto de su vida.
El estudio de textos budistas desencadenó una llamada espiritual que le llevó a dejarlo todo. Decidió que el laboratorio no era lo suyo y partió hacia el Himalaya para hacerse discípulo de Kangyur Rinpoche, un histórico maestro tibetano de la tradición Nyingma, la más ancestral escuela del budismo. Era 1972 y las próximas tres décadas de este francés de carácter suave y cultura exquisita –el único europeo que lee, habla y traduce el tibetano clásico– iban a ser dignas del mejor guión de una película. Tras estudiar con los grandes maestros del budismo, pasar meses en retiros y recorrer los pueblos del Himalaya, conoció al Dalai Lama y en 1989 se convirtió en uno de sus principales asesores y en su traductor al francés. Su posición como mano derecha del Señor de la Compasión le ha convertido en la figura budista occidental más influyente del mundo y llevaron al gobierno francés a concederle la Orden Nacional Francesa. La vida elegida por Ricard le enfrentó a los ideales en los que se había formado y al ateísmo de su padre. Ambos decidieron discutir sus diferencias en El monje y el fisólofo, un diálogo que sólo en Francia vendió 500.000 copias y en el que la búsqueda de la felicidad está presente en cada capítulo. «Tenía muchas esperanzas en su futuro profesional y me parecía una lástima que abandonara [su carrera científica]. Después me di cuenta de que había transferido su espíritu científico al estudio del budismo», decía el padre antes de morir, una vez hubo aceptado la elección de Matthieu. La idea de Ricard de ofrecerse para los estudios de la mente que llevaba a cabo la Universidad de Wisconsin estuvo influenciada por el propio Dalai Lama, que durante años ha colaborado con científicos occidentales, facilitando el análisis cerebral de los monjes y su capacidad de aislar la mente durante las sesiones de meditación. Uno de los aspectos que más ha fascinado a los investigadores es la capacidad de los monjes de suprimir sentimientos que hasta ahora creíamos inevitables en la condición humana: el enfado, el odio o la avaricia. El estudio de sus cerebros demuestra una capacidad extraordinaria para controlar sus impulsos basados en el principio de que Buda no prometió a sus seguidores la salvación en el cielo, sólo el final de sus sufrimientos en la tierra si lograban controlar sus deseos. Para muchos ese ha sido uno de los puntos flacos del budismo: la limitación de las ambiciones personales y la pasividad.
Ricard suele acudir a una anécdota del Dalai Lama para negar que el control de los impulsos negativos sea igual a pasividad o falta de respuesta, por ejemplo ante un crimen o un genocidio. «Alguien le preguntó en una ocasión al Dalai Lama qué haría si alguien entra en una habitación para matar a todos los presentes. Su respuesta irónica fue: «Empezaría por dispararle a las piernas. Y si eso no funciona, apuntaría a la cabeza». Ricard cree que el problema es que nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que los hemos creado nosotros en nuestra mente de forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones. Y ése es uno de los impulsos que el monje francés piensa que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz. Para el escritor, la felicidad es «un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona». Atraparla es cuestión de práctica y fuerza de voluntad, no de bienes materiales, poder o belleza. Los que llegan al final del viaje y logran la serenidad que lleva a la dicha, asegura Ricard, sienten lo mismo que «un pájaro cuando es liberado de su jaula». Satisfacción filipina. Tampoco es necesario leer a este hijo adoptivo de Buda o retirarse a un templo en el Himalaya para comprobar que el «dinero no da la felicidad». Los habitantes de las barriadas pobres de Manila se muestran, a pesar de sus dificultades, aparentemente más contentos que los tiburones financieros de la vecina y multimillonaria Hong Kong. Cada vez que se hace una encuesta sobre felicidad global, los filipinos aparecen entre los pueblos más satisfechos. Ni la pobreza ni el hecho de que su país haya sido declarado el «lugar del mundo más afectado por los desastres naturales» por el Centro para la Investigación y Epidemiología de Desastres parecen afectar su visión positiva de la vida. Su intensa vida social y familiar compensa penurias privaciones. Los honkoneses, con una renta per cápita 20 veces mayor, aparecen sistemáticamente en los últimos lugares en los mismos sondeos de felicidad. La presión consumista, el estrés y el deterioro de las relaciones sociales figuran entre las causas de insatisfacción más citadas por los ciudadanos. Todo el desarrollo y el dinero del mundo no han logrado levantar el ánimo de la Nueva York de Asia.
Matthieu Ricard ve en resultados como éste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detenernos en los aspectos negativos de la existencia. Incluso la pérdida de los seres queridos puede sobrellevarse con relativa facilidad si se afronta la muerte desde una perspectiva nueva, menos centrada en su dramatismo. «Mi padre murió el año pasado a los 82 años. Como dependía tanto de su brillantez intelectual, cuando se vio limitado se desanimó», asegura el monje, para quien la muerte de quienes nos rodean debe ser aceptada como un paso más en el ciclo natural de la vida y no necesariamente como un episodio triste. «El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no están con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos. ¿Por qué no sentir que cada ser humano es nuestro familiar, que cada casa es nuestro hogar?». Los investigadores que han estado analizando las emociones de Ricard creen que los resultados podrían servir para paliar enfermedades como la depresión y llevar a la gente a entrenar una mente saludable de la misma forma que hoy se acude al gimnasio a mejorar la forma física. Más aún, si como sugiere Ricard, una de las claves de la satisfacción personal es el control y la supresión de instintos negativos como el odio, y si existe una forma de limitarlos, estaríamos ante la posibilidad de mejorar la condición humana y enmendar sus peores defectos. Por supuesto son muchos los que apuntan a la inocencia y la sobredosis de utopía que supone pensar en una aldea global en la que todo el mundo perdona a los demás y nadie se enfada con nadie, un mundo basado en las buenas maneras y sentimientos, sin guerras ni luchas de poder. El monje francés responde a quienes dudan con la pregunta que mejor define su visión de la vida: «¿Acaso quieres vivir una vida en la que tu felicidad dependa de otras personas?».

La mora y la miel.

No recuerdo la fuente.
Estas son las historias de cinco mujeres que se han atrevido a hacer nuevas investigaciones, y con ello sus respectivos aportes, a distintas áreas del desarrollo nacional.
Los poderes de la miel. Llegaron a un gran descubrimiento: la miel de ulmo tiene extractos de flavonoides -compuestos químicos- que actúan como bactericidas y fungicidas. Así, a partir de ella, se pueden crear productos efectivos en la eliminación de bacterias que originan enfermedades a los seres humanos y problemas en el ámbito agrícola.
Las moras contra el cáncer.
A primera vista, Catalina Gomá (18) parece una estudiante más de cuarto medio del colegio De La Salle de Talca. Pero una cosa la diferencia del resto: desde los 11 años dedica parte de su tiempo libre al estudio de la ciencia, área en la que logró reconocimientos a nivel mundial tras descubrir que la mora tiene licopeno, un antioxidante que actúa como anticancerígeno. El hallazgo ha sido catalogado como "un aporte a la humanidad".
"Ojalá la gente agregue la mora a su dieta alimenticia, porque es grandioso haber descubierto un producto natural y al alcance de la mano que puede prevenir una enfermedad".

sábado, 2 de agosto de 2008

Lo q la lleva.


Eugenio Tironi
Martes 22 de Julio de 2008

En su último número, la revista estadounidense "The Atlantic" publica un artículo en el que se analiza cuáles fueron las nuevas ideas que marcaron el debate público de los Estados Unidos en los últimos 12 meses. Para Chile, donde seguimos con tanta devoción las ideas que surgen en el país del norte, los resultados de este ejercicio merecen ser tomados en cuenta, pues iluminan el curso que podría seguir nuestro propio debate, especialmente de cara a una campaña presidencial que ya parece lanzada.

Entre esas ideas hay tres que llaman la atención. La primera, que los editores llaman "conciencia del carbono": la convicción extendida de que la energía proveniente de combustibles fósiles, en la que se basó la revolución industrial, no es sostenible, por su efecto sobre el cambio climático y su progresiva escasez. Lo que está sobre la mesa es cómo quebrar con la dependencia de esos combustibles sin quebrar con la economía. Y ya comienzan a perfilarse algunas respuestas, señala "The Atlantic". No tanto por el lado de los biocombustibles, que podrían llevar los alimentos a precios estratosféricos, sino por el de los mecanismos de mercado (los "bonos de carbón") que ha puesto en marcha Europa, así como por el de nuevas tecnologías hoy asequibles, que van desde reactores nucleares más seguros hasta vehículos híbridos. Los grandes fondos de inversión de EE.UU. -destacan- ya han comenzado a poner sus ojos en "compañías verdes", mientras celebridades de la talla de un Tom Hanks se comprometen en campañas sobre el cambio climático. Esto revela que estamos ante una modificación de marca mayor en la sociedad estadounidense, hasta hace poco reluctante a reconocer que sus formas tradicionales de vida ya no son sostenibles.

"La regulación está de vuelta": ésta es otra de las grandes ideas del último año. En las últimas décadas, la desregulación fue el eje de toda la política económica, tanto en los Estados Unidos como en la mayoría de los países del mundo -incluido, por cierto, Chile-. Las empresas obtuvieron nuevas libertades, y la liberación de los mercados fue la respuesta uniforme a todo tipo de problema. Pues bien, esto está hoy día en retirada. ¿La razón? La crisis de las hipotecas en los Estados Unidos, provocada por la ausencia de una debida regulación en el sistema financiero. La administración Bush ha suspendido cualquier plan desregulatorio, y todo hace suponer que un eventual gobierno demócrata va a establecer regulaciones más estrictas, y no sólo en el sector financiero.

Una tercera idea destacada por los editores de la revista, y que llama la atención, es la popularidad que ha adquirido en los Estados Unidos el "pospartidismo". En contraste con el cerrado partidismo y la extrema polarización de la era Bush, Cheney, Rumsfeld y Rove, hoy sobresalen políticos como Michael Bloomberg, Arnold Schwarzenegger, John McCain y Barack Obama, que prefieren ubicarse por encima de las fronteras entre demócratas y republicanos y apelar al "trabajo en equipo" y al "sentido común".

Innovar en materia de uso y producción de energía, asumiendo lo que ello implica en materia de cambio en los estilos de vida, de consumo y de producción; no temer a mayores grados de regulación en la economía para evitar nuevas crisis "subprime", y adoptar una postura "pospartidista", capaz de unir a la sociedad tras nuevos desafíos: éstas son algunas de las nuevas ideas que alientan el debate público estadounidense. No sería malo que alguien las importara para animar la próxima campaña presidencial chilena.

Enjoy music.


viernes, 1 de agosto de 2008


LAS 10 CLAVES DE ALEJANDRO JODOROWSKY PARA SER FELIZ

Escritor, filósofo y actor, instructor de tarot y sicomago son algunas de las actividades que han hecho célebre a este chileno que reside en Francia. Desde allá Jodorowsky escribió para Publimetro un inusual e íntimo decálogo para ser feliz que transcribo tal cual apareció publicado la fría mañana del viernes 11 de julio de 2008 en la ciudad de Santiago de Chile.

Ahí va. Abran sus corazones.

1.- Cuando dudes de actuar, siempre entre “hacer” y “no hacer” escoge hacer. Si te equivocas tendrás al menos la experiencia.

2.- Escucha más a tu intuición que a tu razón. La palabras forjan la realidad, pero no la son.

3.- Realiza algún sueño infantil. Por ejemplo: si querías jugar y te hicieron adulto antes de tiempo, ahorra dinero y ve a jugar a un casino hasta que pierdas. Si ganas, sigue jugando. Si sigues ganando, aunque seas millonario, sigue jugando hasta que los pierdas. No se trata de ganar, sino de jugar sin finalidad.

4.- No hay alivio más grande que comenzar a ser lo que se es. Desde la infancia nos endilgan destinos ajenos. No estamos en el mundo para realizar los sueños de nuestros padres, sino los propios. Si eres cantante y no abogado como tu padre, abandona la carrera de leyes y graba un disco.

5.- Hoy mismo deja de criticar tu cuerpo. Acéptalo tal cual es sin preocuparte de la mirada ajena. No te aman porque eres bella o bello. Eres bella o bello porque te aman.

6.- Una vez por semana enseña gratis a los otros lo poco o mucho que sabes. Lo que les das, te lo das. Lo que no les das, te lo quitas.

7.- Busca todos los días en el diario una noticia positiva. Es difícil encontrarla. Pero, en medio de los acontecimientos nefastos, siempre, de manera casi imperceptible, hay una.

Que se descubrió una nueva raza de pájaros; que los cometas transportan vida; que un nene cayó desde un quinto piso sin dañarse; que la hija de un presidente intentó suicidarse en el océano y fue salvada por un obrero del cual se enamoró y se casaron; que los jóvenes poetas chilenos bombardearon con 300 mil poemas, desde un helicóptero, a La Moneda, donde fue eliminado Allende, etc.

8.- Si tus padres abusaron de ti cuando eras pequeño/a, confróntate calmadamente con ellos, en un lugar neutro que no sea su territorio, desarrollando cuatro aspectos: “Esto es lo que me hicieron. Esto es lo que yo sentí. Esto es lo que por causa de aquello ahora sufro. Y esta es la reparación que pido”. El perdón sin reparación no sirve.

9.- Aunque tengas una familia numerosa, otórgate un territorio personal, donde nadie pueda entrar sin tu permiso.

10.- Cesa de definirte: concédete todas las posibilidades de ser, cambia de caminos cuantas veces te sea necesario.

domingo, 20 de julio de 2008

El nuevo mapa laboral de Chile. Q pasa.


Negocios

La industria automotora local morirá formalmente la próxima semana: el 31 de julio General Motors cerrará su fábrica de camionetas en Arica, poniendo fin a un sector que llegó a dar trabajo a más de 10 mil personas en su apogeo. No es el único caso de oficios que están desapareciendo en nuestro país, mientras -en la vereda contraria- otras ocupaciones están entrando con fuerza. En esta transformación del mapa del empleo en Chile influyen políticas nacionales, la evolución económica y el uso de la tecnología. Qué Pasa investigó esos cambios. Estos son los resultados.
Por Bárbara Harris
Colaboración Andrew Chernin

Las cifras hablan por sí solas. En Chile hoy existen más guardias de seguridad (98.500) que operarios de la industria textil (36.100). Además, de los 27.692 zapateros y trabajadores del cuero que había en 1992, actualmente sólo quedan unos 8.000. Y en estos días también hay más gente trabajando en servicios de la entretención (105.000) que como pescadores (60.000).
Cambios como ésos se han ido acumulando en el tiempo. En los años 70, factores como el aumento del ingreso medio y la liberalización comercial marcaron un hito en el mercado laboral, donde el poder de los productos a bajo precio de Oriente golpeó fuerte a la industria local, como la textil, y a los oficios tradicionales. Una década después, el auge de los servicios y el comercio hizo que cientos de trabajadores agrícolas e industriales se trasladaran hacia esos sectores en busca de mejores oportunidades. En los 90, en tanto, el requerimiento de trabajadores cada vez más especializados generó una explosión de las carreras técnicas, tendencia que no ha desaparecido: desde el 2000, esta demanda se incrementó en un sorprendente 74%, especialmente en puestos donde mandan la informática y las telecomunicaciones. A ello se sumó, en las últimas décadas, la irrupción de la mujer en el mercado laboral, principalmente en servicios financieros.
Éstas y otras situaciones han modificado el mapa del empleo en Chile y su mercado de 6.6 millones de trabajadores. "La escolarización, feminización y rotación son las principales características del nuevo mercado laboral", señala el ex ministro del Trabajo, Ricardo Solari. A continuación, las principales tendencias de este cambio.
El comercio, nuevo mayor empleador
La gran sorpresa de las dos últimas décadas es el comercio. Entre 1986 y 2006, el número de empleados en este sector varió en un 16,7%, según datos del INE. Una característica importante de esta expansión, según la vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Santiago, Verónica González, fue el ingreso de más jóvenes y mujeres al trabajo, a través de empleos temporales y flexibles, como los de promotores.


Actualmente, las cadenas de retail son las mayores empleadoras de Chile y donde se verifica una fuerte profesionalización en la mayoría de los cargos. "Se han creado gerencias de servicio al cliente, de abastecimiento y de compras. Antes estaban en manos del área de administración y finanzas, pero hoy se han independizado", señala Aldo Sepúlveda, director regional de Adecco. Nació así la figura del KAM (Key Account Manager), quien "palm" en mano maneja presupuestos, logística y demanda.
Con el crecimiento del retail, surgieron también demandas adicionales y, con ello, nuevos puestos. Ejemplos son el analista financiero y el previsionista de riesgos, cargos que aparecieron recién en los 90.
Casi el doble de cocineros
Siguiendo en el sector comercio, alrededor del 15% del empleo allí corresponde a hoteles y restaurantes (190.000), que en el 2006 superaron, por ejemplo, a la categoría de fabricantes de maquinaria y equipos (136.000), siendo que diez años antes ambos eran similares. Esto se explica por la mayor disposición de la gente a gastar en restaurantes y hoteles, además del auge del turismo. ¿Resultado?: los cocineros, ahora profesionales gastronómicos, pasaron de 74.620 en 1992 a 128.000 en 2006, según el Censo y la Casen.
El "invento del siglo" remece al mercado
Llamado el "invento del siglo", el computador revolucionó al mundo. Según datos del Ministerio de Educación, los matriculados en las áreas tecnológicas de universidades e institutos representaron el mayor porcentaje de alumnos de educación superior en 1990, con 67.100 matriculados. El 2006 ocurrió lo mismo, con 166.969 inscritos. Aquí destacan los analistas programadores, los administradores de redes y los ingenieros informáticos, siendo esta última carrera una de las más demandadas desde 1997 al 2000 en institutos y centros de formación técnica.
Según un estudio de Cisco, actualmente la escasez en Chile de profesionales vinculados a la conectividad y las redes asciende a un 36%, mientras que en el 2010 esta demanda excederá a la oferta en un 43%, lo que significa una carencia de 8.200 de estos profesionales.
Se buscan técnicos y especialistas
El primer celular de la historia, creado en 1983, pesaba casi un kilo y costaba US$4.000. Impulsado por el "si llama, paga" y una guerra comercial sin precedentes, hoy este aparato es tan masivo que en Chile hay casi uno por persona: 14,6 millones de móviles. Este crecimiento se refleja también en el empleo, siendo el sector con mayor demanda el 2007, con un 13,4% del total según Trabajando.com. Esto se explica, según Juan Pablo Sweet, gerente general de esta firma, porque se "generó un cluster muy importante de telefonía móvil con internet, banda ancha y TV cable; y todo esto involucra a vendedores de celulares y áreas de servicios".
En todas esas áreas, el rey es el técnico. Con la llegada de la TV cable, por ejemplo, han surgido nuevos empleos como el de Ingeniero de soporte de TV. Con la llegada de la televisión digital, esta tendencia podría profundizarse. Según un estudio de Trabajando.com, entre 2000 y 2007 la demanda por técnicos aumentó en 74%. "Áreas que no requerían mano de obra especializada, ahora buscan mayor profesionalización", señala Sweet. Esta demanda apunta hacia todos los sectores e incluso hay trabajos tan peculiares como el de técnico en refrigeración de la madera para el sector forestal.
La especialización se ha tomado también las áreas de logística y gestión, cuenta Birgit Nevermann, gerente de Laborum Selección. Y ha creado nuevos cargos. Hace 20 años era impensado tener un analista de control de gestión o un analista de inventario, quien reemplazó al tradicional encargado de bodega.
Explosión de call centers
De 7.514 personas ocupadas en call centers en 1992, la cifra saltó hoy a 27.000. Ello debido a las mayores demandas de los usuarios, que llevó a empresas de diversos rubros a asociar sus marcas a un número telefónico de servicio gratuito.
Gran parte de los call centers chilenos atienden en un mismo lugar a varias empresas de distintos rubros, incluso extranjeras. Por eso, a los operadores se les exige aprender a controlar su acento y los chilenismos. La meta es el tono neutro.
El golpe tecnológico
En los años 60, el 16% de la fuerza laboral trabajaba en la industria. Hoy sólo es un 13,3%; es decir, 850.000 personas. La cifra se ha mantenido constante entre 1996 y el 2007, según el INE.
La liberalización y apertura de la economía chilena de mediados de los 70 hizo que algunos sectores automatizaran sus plantas, lo cual implicó eliminar o reinventar algunos puestos de trabajo para poder competir. Además, entre 1977 y 1981 las importaciones crecieron al 19% anual, mientras que la industria se expandió apenas 3,5%. Uno de los sectores más golpeados fue el textil y vestuario, cuyo declive se profundizó en los 90: mientras en 1996 empleaba a 152.600 trabajadores, hoy la nómina alcanza a 115.800, según el INE.
Entre las importaciones, los productos a bajo precio de Oriente ganaron terreno. Y provocaron remezones: a fines del 2007, Bellavista Oveja Tomé -la textil más antigua del país y primera lanera latinoamericana- debió bajar la cortina. Lo mismo pasará a fin de mes con General Motors, que cerrará su planta ensambladora de Arica. Lo explica la economista de la Universidad Alberto Hurtado, Marcela Perticara: "Al no tener mercado interno, hay ciertas actividades que no tienen escala, pues no venden al nivel que conviene tener la producción acá adentro". Y dice además que "la tendencia es a liberalizar, integrarse y globalizarse, salvo en algunos sectores críticos que todavía se protegen".
Según Andrés Concha, secretario general de la Sofofa, "la mayor oferta de empleos hoy la entrega la industria agroalimentaria -vinífera, carnes y alimentos procesados, entre otras-, que ha abierto un importante mercado exportador y cuyas proyecciones de crecimiento son alentadoras". A ellas le sigue la industria metalmecánica y metalúrgica, que es un importante proveedor de la construcción, minería, autopistas y sistemas de logística.
Menos peones, más peluqueros
Según cifras de la Casen, en 1996 los peones agrícolas, pesqueros y afines (385.953) era uno de los grupos con mayor concentración de empleo, pero el 2006 fueron sobrepasados por los trabajadores de servicios personales (445.000): peluqueros, banqueteros y organizadores de eventos, entre otros.
Arturo Costabal, director comercial de la exportadora Unifrutti, lo reconoció en mayo: "Hay una escasez de mano de obra, pues el retail y la minería están pagando sueldos muchos más altos y muchas veces ni siquiera es un tema de sueldo, sino que la gente prefiere trabajar en un mall que en el campo".
A nivel profesional, ocurre algo similar. Si se analizan las matrículas de la educación superior, se observa que las carreras agrícolas no crecen: se han mantenido estables desde 1996, con un promedio de 28.000 inscritos, según cifras del Mineduc.
Ejércitos de vendedoras
Durante las dos últimas décadas, la tasa de participación de la mujer en el mercado laboral chileno pasó de 29% a 39%, mientras que la del hombre se redujo de 74% a 71%, según cifras de la OIT.
Las mujeres están empleadas principalmente en el sector de servicios comunales y sociales -concentrado al 45% del total-, y en el comercio, con un 27% del total. Pero donde "reinan" es en los servicios financieros: son casi la mitad de los 52 mil trabajadores de este sector, según cifras de la Superintendencia de Bancos. Un dato curioso: la participación de las mujeres en las sucursales de bancos extranjeros supera significativamente la de los hombres, con un 61%. Y hay miles más trabajando como vendedoras de AFP, seguros, fondos mutuos o en bancos de inversión.
El sector público es también una fuente de empleo más importante para las mujeres (12.5%) que para los hombres (9.2%). El servicio doméstico también es significativo, con un 14,3%, pese a que no ha mostrado gran crecimiento la última década.
Salen sastres, modistas, zapateros
Afilaban cuchillos, arreglaban muñecas antiguas o fabricaban sombreros. Hace algunos años, todo era reparable. Se lucían los sastres, modistas y zapateros, quienes hoy casi no existen. "En general están quedando obsoletos aquellos que realizan funciones o tareas que implican esfuerzos repetitivos o rutinarios, los cuales han sido automatizados con el apoyo de tecnología", explica el presidente de la Asociación Chilena de Seguridad (ACHS), Eugenio Heiremans.
El ocaso humanista
Otra tendencia es el estancamiento de las carreras humanistas. Según expertos, el bajo interés por esta área llevará a nuevos cambios en el mapa del empleo. En una década más, se estima que el número de licenciados en Filosofía o Literatura habrá descendido notoriamente tras el boom de los 90.
Según datos del Mineduc, en 1996 se matricularon 20.687 alumnos en las carreras humanistas, pero el 2006 la cifra bajó a 8.179. Algunos decanos del área concuerdan con que la tendencia es que los alumnos complementen estas carreras con otras, como Pedagogía, y que a futuro sólo se impartirán en unas pocas instituciones. Otras cerrarán estas áreas, como ya ocurrió con algunas universidades.
La era del outsourcing
¿Pagar el sueldo a los empleados? Ni de eso se preocupan ahora algunas empresas. En la era del outsourcing, las compañías externalizan a su personal, sus plataformas tecnológicas, su alimentación y un sinnúmero de servicios. El fenómeno partió en los 80 "debido a cambios en la tecnología, el paso de una producción estandarizada a una más flexible y una mayor diversificación que requirió que las empresas fuesen más adaptables", explica Magdalena Echeverría, socióloga de la Dirección del Trabajo. Según mediciones que realiza esta repartición, mientras en 1998 un 20% de las empresas había subcontratado a otras empresas o a terceros, hoy lo hace el 41%.
Uno de los primeros sectores que comenzó externalizando mano de obra fue la construcción, con un 55,6% de subcontratación. En los últimos años, este sector ha crecido constantemente y con ello genera una intensa demanda de mano de obra, aunque allí señalan que hay una falta de expertos en oficios como enyesadores, pintores y eléctricos.
Debido a esto, ha habido un alza en las remuneraciones, específicamente por la alta demanda de mandos medios. En los últimos 12 meses, el número de profesionales y técnicos ocupados creció 18,3%, mientras el de obreros disminuyó en 14,7%.
Por cuenta propia
Desde 1996 los trabajadores por cuenta propia variaron en un 5%. Se trata de trabajadores informales y emprendedores y una parte importante de estos entró en esta categoría tras la crisis económica de 1998. Las cifras del GEM -principal indicador mundial de emprendimiento- indican que un 13,4% de la población laboral chilena estuvo involucrada en actividades emprendedoras el 2007; o sea, un 46% más que el 2006.
El chileno cambia de pega
En el pasado quedó la antigua tradición de jubilar en una empresa. La rotación es cada vez más fuerte: lideran construcción (57,3%) y agricultura (33%) , mientras que en la industria la tasa alcanza al 24,4%, según cifras de la OIT. Los hombres duplican a las mujeres en movilidad, y los jóvenes también suelen cambiarse de empleo con facilidad.
Este fenómeno es parte de una tendencia mundial. Por ejemplo, según la Oxford Review of Economic Policy, el número de trabajadores a tiempo completo con contrato indefinido comprendía únicamente el 50% de la fuerza laboral de Gran Bretaña en 1995, y se estima que bajará a menos del 40% en las próximas décadas.
Las profesiones con mayor rotación en Chile son Sicología y Periodismo, con un promedio de 4,5 y 4,3 trabajos diferentes en sólo cinco años y la mayoría tiene como promedio más de dos empleos tras el primer año de egreso, según datos de Trabajando.com.
La fuerza del delivery
Gente con más ingresos requiere mayores comodidades y dispone de menos tiempo. Así, hoy no es posible organizar una fiesta sin un banquetero, surgen los masajes express, el negocio de la belleza irrumpe con fuerza y las entregas a domicilio se institucionalizan. Con el delivery, el trabajo de repartidor y los empleos asociados a la logística para mantener el sistema funcionando van en alza.
El sector diversión y esparcimiento ha duplicado su cantidad de trabajadores en la última década (105.000 ), superando a los empleados del sector pesca (60.000) en el 2006, siendo que antes eran similares. Según el investigador de Ingeniería Industrial de la U. de Chile, Mattia Makovec, esto se debe a una tendencia mundial paralela al desarrollo de los países: "Muy parecido al patrón de Estados Unidos y de España. Eso es bueno, porque está subiendo el nivel medio de ingresos, se demandan más servicios y sube el empleo. En Chile esa subida ha sido probablemente más fuerte porque empezó en niveles más bajos".
Lo que viene: el boom de la salud
El INE estima que para el 2020 la población mayor de 55 años representará un 23,7% del total, siendo que en 1990 alcanzaba a un 12%. Ello generará una fuerte demanda por médicos geriatras. Pero no será ésta la única novedad en el área salud: se acentuarán también las necesidades por expertos del cáncer y especialistas en obesidad y belleza -como cirujanos plásticos-, "ya que crece la preocupación de las personas por estos temas y se destina una mayor parte del ingreso a ello, en comparación a 15 años atrás", dice Pablo Wagner, economista de la Universidad del Desarrollo.
Esta tendencia se ajusta a un estudio realizado por Futuro Laboral, que concluye que las carreras que presentan mayor potencial de empleo se relacionan con el área de salud: Enfermería, Odontología y Terapia Ocupacional, entre otras. El mundo parece ir en la misma línea, según lo demuestran análisis realizados en Estados Unidos y Canadá.

Minimal. De todo un poco !




Pet Shop Boys, Minimal Music.


"Scope" Interior and external. Focus. Reespira Prana-Aire en forma constante. Llénate de tu energía.





Chakra Sounds !


Conecta con tus chakras.


miércoles, 16 de julio de 2008

Agarrate del PasaDO



Estos períodos: pasado, presente y futuro, no son períodos en el tiempo, son períodos en la mente. Aquello que no está más frente a la mente, se vuelve pasado. Aquello que está frente a la mente es el presente y aquello que va a estar frente a la mente es el futuro. El pasado es aquello que no está ya más frente a ti. El futuro es aquello que no está aún frente a ti. Y el presente es aquello que está frente a ti y se está escurriendo de tu vista. Pronto será pasado... Si no te aferras al pasado... porque aferrarse al pasado es una estupidez absoluta: ya no está más ahí, así que estás llorando por la leche derramada. Lo que se fue, ¡se fue! Y no te aferres al presente porque éste también se va a ir y pronto será pasado. No te aferres al futuro: esperanzas, imaginación, planes para la mañana, porque el mañana se volverá hoy y se volverá ayer. Todo se va a volver un ayer. Todo se te va a escapar de las manos. El aferrarse simplemente traerá sufrimiento. Tendrás que soltarte. Osho The Great Zen Master Ta Hui Chapter 10
Comentario:
La figura que se presenta en esta carta está tan preocupada sosteniendo su caja de memorias, que ha dado la espalda al vaso espumoso de champán de bendiciones disponible aquí y ahora. Su nostalgia del pasado le convierte en una "cabeza cuadrada" y al mismo tiempo en una mendiga, tal como lo podemos ver en sus ropas con parches y andrajosas. Ella no necesita ser una mendiga, por supuesto, pero no está abierta para saborear los placeres que se le ofrecen en el momento, en el presente. Es el momento de enfrentar el hecho de que el pasado se ha ido y que cualquier esfuerzo para repetirlo es, con seguridad, una forma de quedarse estancado en los viejos proyectos que ya tendrías que haber realizado si no hubieras estado tan ocupado aferrándote a aquello que ya ha pasado. Respira profundamente, pon la caja en el suelo, átale un hermoso lazo, debes ofrecerle una cariñosa y reverente despedida. La vida está sucediendo a tu alrededor y estás en peligro de convertirte en un viejo fósil antes de tiempo.

domingo, 13 de julio de 2008

Tu base sòlida.


El ser interior está lleno de flores que conlleva la cualidad de la primavera y, se regenera a donde quiera que él vaya. Este florecimiento interior y esta totalidad que siente, permiten la posibilidad de un movimiento ilimitado. Él puede ir en cualquier dirección: interior y exterior; no existe ninguna diferencia ya que su gozo y madurez no pueden ser disminuidos por los hechos externos. Ha llegado a una época de centramiento y expansión; el fulgor blanco alrededor de la figura es su protección y su luz. Todas las experiencias de la vida lo han traído a este momento de perfección. Cuando sacas esta carta puedes saber perfectamente que este momento implica un regalo por el duro trabajo. Tu base es sólida ahora y el éxito y la buena fortuna son tuyos ya que son el resultado de lo que se ha experimentado interiormente. Osho.

Las apariencias pueden engañar.

Déjà vu. Mire las portadas que están a su derecha. Podrían ser de los últimos seis meses. Pero son de los años 70. A simple vista, la historia se repite: precio del petróleo, recesión en EE.UU., crisis del Medio Oriente. Sin embargo, las apariencias pueden engañar. Por Axel Christensen

domingo, 6 de julio de 2008

Experto asegura que "generación Facebook" es incapaz de tener amistades duraderas.

Viernes 4 de Julio de 2008
07:44
EFE

LONDRES.- La generación de Facebook, MySpace y otras redes sociales, es incapaz de amistades duraderas y corre un grave riesgo de comportamiento compulsivo, según un experto del West London Mental Health Truth.

Los adolescentes nacidos a partir de 1990 no conocen un mundo en el que no se podía aún navegar por internet y pueden tener por tanto una visión distorsionada de la realidad y de su propia identidad, afirmó el psiquiatra Himanshu Tyagi en la reunión anual del Real Colegio de Psiquiatras del Reino Unido.

Tyagi se refirió a una reciente epidemia de suicidios de adolescentes en la localidad británica de Bridgend y explicó que los suicidas tenían en común el hecho de utilizar internet para comunicarse, según informa hoy el diario “The Daily Telegraph”.

"Es un mundo en el que todo sucede deprisa, en que todo cambia además continuamente y en el que basta hacer clic con el ratón del ordenador para poner fin a una relación,” dijo el psiquiatra.

"Un mundo, continuó el experto, en el que uno puede borrar su propio perfil si es que no le gusta, y cambiar en un santiamén su identidad por otra más aceptable,” agregó Tyagi.

Según el experto, “las personas acostumbradas a la velocidad de las relaciones sociales en internet pueden encontrar aburrido el mundo actual, lo que podría llevarlos a comportamientos más extremos en busca de excitaciones.”

"Cuando uno no ve la expresión de la otra persona, su lenguaje corporal ni oír las sutiles alteraciones en la voz, es lógico que cambie su forma de percibir esa interacción,” agregó Tyagi.

Reconoció, sin embargo, que el mundo virtual tiene también sus ventajas como es la no discriminación - es un mundo en el que la riqueza, la raza y el sexo tienen menor importancia- y la pérdida de fronteras geográficas.

"Nadie es un paria en la red,” dijo el psiquiatra, según el cual internet contribuye a eliminar en gran medida las jerarquías del mundo real.

Una Operaciòn impecable.

Karin Ebensperger
Viernes 04 de Julio de 2008
Todos podríamos ser Ingrid Betancourt (II)

Hace unos meses escribí en esta columna que mientras Ingrid Betancourt y hasta el último de los rehenes de las FARC no sean liberados, las declaraciones y recurrentes discursos sobre la hermandad de los pueblos caerán en el vacío. Ella, gracias a Dios, acaba de ser rescatada tras seis años de martirio, pero aún hay unos 3 mil rehenes en poder de las FARC.

Digámoslo claramente, las FARC no habrían tenido "éxito" en su capacidad de ocupar gran parte de Colombia y asesinar y secuestrar durante 40 años si las ideologías no estuvieran tan presentes aún en los gobiernos de Latinoamérica.

Por largos períodos, en vez de que todos los mandatarios de la región estuvieran de acuerdo en que no se pueden aceptar los secuestros nunca jamás, y que se debe terminar con esa guerrilla terrorista, hay gobiernos que han mostrado comprensión por las motivaciones de las FARC, como el de Cuba y el de Hugo Chávez de Venezuela.

En su momento el ex Presidente argentino Néstor Kirchner fue a Venezuela a apoyar a Chávez en un supuesto plan para liberar rehenes que resultó en un fiasco, mientras el mismo gobierno argentino y otros de la región miraban con desprecio al Presidente colombiano Álvaro Uribe, por no ser de sus mismas ideas políticas.

El tiempo se encargó de poner las cosas en su lugar. El gobierno de Colombia, en una acción seria de inteligencia, rescató a Ingrid Betancourt y a otros 14 rehenes sin disparar una sola bala. Como dijo la propia Ingrid, una operación impecable.

Insisto en lo que dije en esa columna anterior: hay ciertos fundamentos éticos, ciertos principios incuestionables sin los cuales no se puede dar una convivencia en sociedad. Las personas tienen derechos anteriores al Estado, y el fin no justifica los medios. Si no se aceptan esas certezas mínimas, no se pueden construir instituciones sociales. Algo de eso ocurre en nuestra región.

Los secuestros son siempre abuso, dolor, muerte. Y los miembros de las FARC, mientras mantengan rehenes y asesinen campesinos, deberían ser catalogados por todos los presidentes latinoamericanos como lo que son: terroristas.

En la medida en que haya un solo Presidente latinoamericano que simpatice con las FARC u otros extremistas de esa naturaleza, todos somos potenciales víctimas.

jueves, 3 de julio de 2008

El colesterol "bueno" es una aliado de la memoria, afirma estudio.

Martes 1 de Julio de 2008

Fuente :AFP

PARIS.- Un estudio realizado por investigadores franceses muestra que el déficit intelectual experimentado por el hombre a partir de los 60 años está relacionado con los bajos niveles en la sangre de colesterol "bueno".

"El estudio pone en evidencia la clara relación entre el colesterol bueno y la aparición de un declive cognitivo, incluidos numerosos factores susceptibles de conducir a una demencia" (accidentes cardiovasculares, consumo de alcohol), afirma la directora del estudio, Archana Singh-Manoux, del Instituto Público de Investigaciones Médicas (INSERM).

El declive cognitivo es la primera etapa hacia la demencia.

El estudio, publicado el lunes en la revista especializada Ateriosclerosis, Thrombosis and Vascular Biology, se realizó entre 3.700 funcionarios ingleses no dementes.

Se tomaron muestras de sangre con cinco años de diferencia (en 1999 y 2004) para medir las concentraciones de grasas sanguíneas, el colesterol HDL (el bueno) y el colesterol LDL (el malo).

Al mismo tiempo, los participantes fueron sometidos al test de memoria de las "20 palabras": debían citar el máximo número de palabras de la veintena presentadas instantes antes.

La incapacidad de citar más de cuatro palabras significa "un déficit cognitivo", mientras que el olvido de más de dos palabras entre dos fases del estudio se interpreta como un "declive".

Para las personas con un bajo nivel de colesterol bueno (menos de 40 miligramos por decilitro) el riesgo de déficit intelectual aumenta un 27% con respecto a aquellos con un nivel de HDL elevado (+60 mg/dl).

Cinco años más tarde, las personas con un nivel de colesterol bajo presentaron un 53% de riesgo suplementario de tener un declive intelectual (61%).

Según Singh-Manoux, los niveles de colesterol bueno (beneficioso para el sistema cardiovascular y neurológico) se pueden aumentar con "medidas simples".

La American Heart Association preconiza una actividad física regular, evitar el consumo de grasas "trans" (de origen industrial) y de reducir de manera general el consumo de grasas, especialmente de origen animal, y sustituirlo por el aceite de oliva.


martes, 1 de julio de 2008

Sebastián Edwards. Golpe al populismo

Artículo correspondiente al número 231 (27 de junio al 10 de julio de 2008)

Sebastían Edwards "Al final, el populismo siempre fracasa"

La escasez de estudios sistemáticos y profundos sobre el desarrollo del populismo en Latinoamérica motivó a Sebastián Edwards a retomar la pluma y escribir un libro que no dejará a nadie indiferente. Previo a la lectura del primer capítulo –que Capital adelanta en una versión traducida exclusiva- el economista y profesor de la UCLA explica los alcances de su trabajo. Por Guillermo Turner.

Sebastían Edwards recorre, con cierta frecuencia, algunas de las principales ciudades de Latinoamérica. De hecho, en los mismos días en que circula esta revista, se encontrará nuevamente en Santiago –no venía desde noviembre– participando como expositor en un seminario de Moneda Asset.

Esos viajes profesionales, sumados al seguimiento y estudio constante de la región que efectúa desde la UCLA, lo dejan en una posición privilegiada para analizar y compartir puntos de vista sobre la situación política y económica por la que atraviesa la región. Y su conclusión, a la fecha, no es demasiado alentadora: advierte que el riesgo del populismo sigue vigente, que el fenómeno no ha sido lo suficientemente estudiado y que a los países les ha faltado convencimiento y aplicación para llevar adelante las reformas de mercado.

Pero Edwards no se limita al diagnóstico. La idea es remover conciencias, incentivar los cambios y abandonar la división de país recorre, con cierta frecuencia, algunas de las principales ciudades de Latinoamérica. De hecho, en los mismos días en que circula esta revista, se encontrará nuevamente en Santiago –no venía desde noviembre– participando como expositor en un seminario de Moneda Asset. Esos viajes profesionales, sumados al seguimiento y estudio constante de la región que efectúa desde la UCLA, lo dejan en una posición privilegiada para analizar y compartir puntos de vista sobre la situación política y económica por la que atraviesa la región. Y su conclusión, a la fecha, no es demasiado alentadora: advierte que el riesgo del populismo sigue vigente, que el fenómeno no ha sido lo suficientemente estudiado y que a los países les ha faltado convencimiento y aplicación para llevar adelante las reformas de mercado. Pero Edwards no se limita al diagnóstico. La idea es remover conciencias, incentivar los cambios y abandonar la división de países que –como dice el profesor– “continúan estando entre los más regulados,proteccionistas, burocráticos, ineficientes y corruptos del mundo”. Por eso recogió sus apuntes, actualizó estudios, comparó cifras y se concentró en sacar adelante su libro Mercados y populismo: el accidentado camino de América latina a la modernidad, el mismo del cual Capital publica una traducción del primer capítulo y sobre el cual Edwards se explaya a continuación.

-Considerando que se ha comentado bastante, para bien y para mal, sobre el populismo en América latina, ¿qué te motivó a escribir al respecto?

-Hay una gran confusión con respecto al populismo en general, y a Chávez y su populismo bolivariano en particular. Se habla del tema con facilidad, pero hay pocos estudios sistemáticos y profundos que analicen sus raíces históricas, sus políticas y sus consecuencias. El surgimiento de Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y otros sólo se puede comprender si se entiende lo que pasó en América latina durante los últimos 40 años. En ese sentido, es necesario empezar con el fracaso de las políticas intervencionistas y proteccionistas, fracaso que se manifestó con la crisis de la deuda de principios de la década de los ochenta. En este libro me remonto aún más atrás, al año 1961. De hecho, el segundo capítulo se titula “De la Alianza para el Progreso al Consenso de Washington”.

-¿Cuánto tiempo dedicaste a la investigación y cuánto, a la redacción del libro?

-Escribirlo me tomó un poco más de un año. Casi toda la investigación de datos la había hecho con anterioridad, pero hubo necesidad de actualizarlos y agregar nueva información. En cierto modo, este libro resume muchos temas sobre los que he investigado durante los últimos 10 años. También se puede ver como la continuación de mi libro Crisis y reformas económicas en América latina, que publicó en inglés Oxford University Press en 1995, y Emecé en castellano en 1996.

-Teniendo en cuenta los “giros” políticos de Lula y Alan García, el aparente deterioro en la popularidad de Chávez y las reformas que introduce Raúl Castro en Cuba, ¿es posible sostener que el populismo va en retirada o, al menos, disminuye su ritmo de expansión?

-Al final, el populismo siempre fracasa y, por tanto, termina emprendiendo la retirada. Creo, sin embargo, que todavía tiene para un tiempo en la región. Es cierto que Chávez ha perdido algunas batallas, pero está lejos de haber perdido la guerra. Con el precio del petróleo a estos niveles, Chávez sigue teniendo muchos grados de libertad y capacidad de acción. Pero el problema de muchos países en América latina va más allá del populismo. La falta de interés por la modernidad y su modo de vida es muy generalizada, y afecta tanto a la llamada izquierda moderna como a los gobiernos “pro-mercado” de Felipe Calderón en México y Álvaro Uribe en Colombia. Hace unos días, México fijó los precios de más de 100 productos, una medida poco feliz.

sábado, 28 de junio de 2008

Viaje al centro del consumidor chileno


Artículo correspondiente al número 227 Capital. (2 al 15 de mayo de 2008)

Más viajero, gozador, tecnológico y motorizado. Así es el nuevo habitante promedio, según lo revela la más potente encuesta de hábitos de consumo que se hace en el país y que abarcó a más de 10.000 personas. Nos referimos al estudio que cada diez años realiza el INE para redefinir la canasta del IPC. Capital accedió al informe y lo desmenuzó con expertos, publicistas y altos ejecutivos del retail. Por Sandra Burgos y Cristián Rivas.

No sólo de pan viven los chilenos... aunque sigamos siendo uno de los principales países consumidores de ese producto. Sí, porque estamos más sofisticados, porque hemos incorporado mayor confort a nuestras vidas e ingresado de lleno al mundo de la tecnología, donde aparatos como el iPod, los celulares y las cámaras digitales, pasan a ser elementos fundamentales no sólo para sobrevivir, sino también para llevar un buen vivir en la jungla moderna.En diez años, nuestros ingresos promedio han subido en todos los estratos económicos, lo cual ha impulsado un cambio elocuente en el comportamiento de consumo que ha obligado a muchas empresas a reformular su aproximación a los clientes, para adaptarse a este ritmo donde, además de la mayor sofisticación de algunos segmentos, se da una incorporación al mundo del consumo de nuevos grupos, para los cuales los bienes que hace 10 años eran “suntuarios” hoy pasan a ser gastos fijos.Estas son algunas de las conclusiones que contiene la VI Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF) que cada 10 años elabora el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) y a la cual tuvo acceso Capital. Dicho estudio, el más profundo que se realiza en el país, mide con precisión quirúrgica los cambios en los hábitos de consumo de los chilenos, aportando cifras que no sólo se convierten en la base para la canasta del IPC, sino en una fuente de información valiosísima para las empresas.Si bien su fin es estadístico, esta medición es una de las más esperadas, ya que arroja datos cruciales sobre cómo han evolucionado nuestros hábitos de consumo en una década. La última medición fue la de 1997, dando forma a la canasta del IPC que será sustituida en diciembre. La nueva encuesta ya fue aplicada y sus resultados serán procesados en los próximos meses por distintas autoridades, a fin de definir la nueva canasta de productos –y sus ponderaciones– que se usará para medir la inflación.Si bien el estudio está aún en ejecución, el trabajo de campo está listo y sus resultados son sorprendentes. Y si no lo cree, le contamos que, por primera vez en la historia de este instrumento, la alimentación dejó de ser el ítem más importante en las pautas de consumo de los hogares, para dar paso al transporte y las comunicaciones. El abanico de productos no sólo es más heterogéneo, sino que también los bienes clásicos pierden peso relativo. Así, por ejemplo, la última medición reveló una ostensible baja de productos como el pan y la entrada en escena de servicios y bienes cada vez más masivos como Internet, el gimnasio y los reproductores de audio digital.Más allá del comportamiento de cada producto en particular, los expertos concuerdan en que esta encuesta deja en evidencia que estamos adquiriendo por primera vez una conducta muy parecida a la de un país desarrollado, porque estamos dejando de ser conservadores y básicos en nuestros gastos; porque nos importa estar conectados con el mundo y porque nos hemos vuelto más informados y exigentes.Cifras en mano, acudimos al Círculo de Marketing de Icare para analizarlas con Alberto Sobredo, Fernando del Solar, Abel Bouchon, Frederic Chaveyriat y Agustín Solari, quienes coincidieron en que en el mundo de las empresas ya se están percibiendo estos cambios y esbozaron las estrategias para hacerse cargo del fenómeno.

Con traje de país desarrollado

Desde 1956 el Instituto Nacional de Estadísticas viene haciendo encuestas para medir los hábitos de consumo, lapso que permite constatar que, si bien hay diferencias abismales en el tipo de bienes y servicios, muchas necesidades siguen siendo de similar naturaleza. En efecto. Si a mediados del siglo pasado las necesidades de desplazamiento se satisfacían haciendo viajes en tranvía (que en ese entonces tenía la mayor ponderación del gasto), en la última medición es el automóvil uno de los productos con mayor participación en el gasto.Pero no hagamos el ejercicio fácil de retroceder cinco décadas para obtener datos sorprendentes. El efecto también se puede lograr mirando las tres últimas encuestas del INE (en 1987, 1997 y 2007). En ellas, por ejemplo, se ve un quiebre histórico del esquema del gasto, que lleva a esta sociedad a contar con un perfil muy similar al de un país desarrollado.Las cifras son evidentes. El INE explica que en la década 1978-1987 el gasto en Alimentación era notoriamente el más importante en las pautas de consumo de los hogares del Gran Santiago (32,9%), llegando a representar junto a Transporte y Vivienda el 65,3% del gasto total. Los otros servicios básicos, como Salud y Educación, representaban bajas ponderaciones, situación concordante con el perfil de gasto de un país en vías de desarrollo incipiente.La encuesta de 1996-1997 ya comenzó a mostrar una caída drástica de 6,6 puntos en la participación de la Alimentación, a lo que se sumaron bajas menores en Vivienda (-1,5) y Transporte y Comunicaciones (-1,3). También en esa medición ya se observaban aumentos en Salud (1,5), Educación (2,1), Vestuario (0,6) y Recreación (1,5). Algo concordante con que “esa fue una década de crecimiento económico acelerado, sobre el 7% anual”, según señala Jorge Carvajal, economista del INE.

Fernando del Solar
Sin embargo, los cambios radicales que permiten concluir que hemos dado un salto cualitativo se consolidaron de manera categórica con la última encuesta, 2006-2007, en que el gasto de las familias en Transporte y Comunicaciones registra el mayor crecimiento proporcional entre todos los grupos (6,6%), acercándose a las pautas de países desarrollados. De hecho, ese rubro pasa a ocupar el primer lugar del gasto, superando a Alimentos y Bebidas, que ocuparon la primera ubicación en todas las encuestas anteriores.Pero la nueva cara del consumidor chileno no se reduce a ese cambio. También se observa un aumento relevante en Otros Bienes y Servicios (4,2%), grupo que contiene la mayor parte de los productos de última tecnología.Como explica Fernando del Solar, presidente ejecutivo de Nestlé: “no es que en estos últimos años hayamos dejado de comer. El asunto es que nuestros ingresos han crecido, lo que nos permite consumir otro tipo de productos. Eso sí, hay que estar atentos a lo que sucederá este año, porque el alza en el precio de los alimentos podría cambiar fuertemente el nivel de consumo y elevar su ponderación respecto a la canasta”.El director de empresas Alberto Sobredo, ex CEO de Unilever para América latina, comenta que estos cambios se explican por el acelerado incremento del gasto en las dos últimas décadas, lo cual refleja el crecimiento económico del país, el aumento en los ingresos reales, la disminución de los niveles de pobreza y la incorporación de las mujeres y los jóvenes a la fuerza aboral. “En el ‘90 la pobreza era 38,6%; en 1997 staba en el 22% y en 2006 llegó a 13,7%. Aquí se nota un incremento en los ingresos o sólo de la clase más rica, sino también segmentos como el E y el D subieron sus niveles. Aquí se palpa una aspiracionalidad de ese grupo, que se expresa en otros consumos, porque hoy el retail ha permitido que la ropa se democratice”, sostiene.Del Solar agrega que ello demuestra que el aumento de los ingresos está más allá de la inflación. “El gran driver de desarrollo en los últimos años fue el crecimiento de los grupos D y E, que casi todos habíamos abandonado o no estaban en nuestro foco. Ahora te encuentras que esa gente es más culta de lo que crees y por lo tanto hay que trabajar con ellos, porque el aumento del consumo en el mundo hoy está dado por arriba y por abajo... Es impresionante la capacidad de negocios que se da ahí”.

Expertos descubren la zona del cerebro que nos hace aventureros.


Miércoles 25 de Junio de 2008

Fuente :Reuters

LONDRES, jun 25 - Un grupo de científicos identificó una zona primaria del cerebro que nos hace aventureros, un hallazgo que explicaría por qué algunas personas suelen enamorarse de "lo nuevo" cuando van de compras.

Mediante el uso de controles cerebrales que medían el flujo sanguíneo, investigadores británicos descubrieron que una región del cerebro conocida como estriado ventral estaba más activa cuando las personas elegían objetos inusuales en pruebas controladas.

El estriado ventral está involucrado en el procesamiento de las recompensas en el cerebro, a través de la emisión de neurotransmisores como la dopamina.

Los científicos creen que la existencia de este mecanismo de recompensa indica que hay una ventaja evolutiva al probar lo desconocido.

"Buscar experiencias nuevas y desconocidas es una tendencia conductual fundamental en los humanos y los animales. Tiene sentido probar nuevas opciones si ellas implican ventajas a largo plazo", señaló Bianca Wittmann, del University College de Londres.

Ser osado, no obstante, también acarrea sus riesgos. Algunas elecciones podrían ser peligrosas y, en el mundo moderno, optar por lo nuevo, por ejemplo, haría a los consumidores susceptibles a las promociones del mercado.

El sistema de retroalimentación positivo del cerebro podría además contribuir con el desarrollo de algunos vicios comunes.

"En los humanos, incrementar la búsqueda de novedades jugaría un rol central en las adicciones al juego y a las drogas, que están mediadas por el mal funcionamiento de la emisión de dopamina", expresó Nathaniel Daw, que actualmente trabaja en la New York University y quien también participó en el estudio.

Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Neuron.

Jugar y tocar con las imàgenes.


Tecnología
El futuro esta en el dedo

Es la mejor sinopsis de lo que serán los computadores del futuro. Máquinas que se podrán manejar con los dedos. Sin recurrir al mouse. Microsoft y HP han mostrado los primeros pasos en esa línea. Por Ángel Jiménez de Luis

La llegada de los entornos de ventanas en la década de los 80 y 90 cambió nuestra forma de relacionarnos con los ordenadores. Ya no era necesario introducir largos comandos escritos para ejecutar funciones. Un ratón y dos clicks bastaban para abrir un archivo. La informática, de repente, era fácil y estaba realmente al alcance de todos.

Los años han pasado, pero la metáfora de las ventanas y las carpetas sigue más o menos intacta. Hasta ahora. Parece que el futuro de la interacción con los ordenadores será gestual y táctil, y las empresas ya empiezan a enfocar sus productos en esa dirección. Surface, la mesa inteligente de Microsoft, es un buen ejemplo: se trata de una superficie que reconoce las pulsaciones de varios dedos y los movimientos que se realizan en la superficie. No hace falta ratón. Hay que señalar, tocar y mover las manos.

La compañía, que estos días despide a su fundador, Bill Gates, y a su penúltimo sistema operativo, el Windows XP, ya ha confirmado que la nueva versión de Windows -Windows 7- incorporará el manejo gestual mediante pantallas táctiles. No será un requisito. Los PC podrán seguir usándose con un ratón y un teclado, pero los usuarios que prefieran usar los dedos y tengan las máquinas adecuadas para ello podrán moverse por el entorno operativo como hoy se hace, por ejemplo, con el iPhone de Apple.

La tendencia, parece, es imparable. La pasada semana, HP presentó en Berlín un nuevo concepto de ordenador con pantalla táctil. El diseño -aunque no la apariencia- recuerda a los iMac de la marca de la manzana: una gran pantalla que esconde detrás un ordenador completo. La diferencia aquí es que en el marco del LCD hay un pequeño sensor infrarrojo capaz de detectar la posición de los dedos sobre la pantalla y actuar en consecuencia. Se puede usar el dedo como si fuera el puntero del ratón o deslizar varios por la superficie para acceder a funciones más complejas.

HP ha creado un entorno operativo para manejar con las manos. El equipo utiliza un Windows Vista tradicional, pero sobre él se ha edificado una interfaz especial con funciones avanzadas y control multitáctil. Al pellizcar la pantalla, por ejemplo, se puede variar el nivel de zoom de un icono o una foto. Este entorno funciona a la perfección y está realizado con cuidado y esmero. Es una delicia y rivaliza en elegancia y fluidez con el iPhone o Surface. Desgraciadamente es sólo maquillaje. HP lo ha programado para poder operar con archivos multimedia pero tarde o temprano, para usar ciertas aplicaciones, hay que volver al entorno tradicional de Windows Vista, que no está tan bien preparado como interfaz táctil. La magia se acaba y la máquina parece más un ordenador corriente, bien diseñado pero sin ese toque futurista que hace pensar en un futuro en el que la interacción con la máquina será más intuitiva y excitante.

El equipo, bautizado como TouchSmart IQ500, llegará a tiendas al final del invierno a un precio ligeramente superior a los 1.000 dólares. Las prestaciones son medias: una pantalla de 22 pulgadas, procesador de doble núcleo, sintonizador de TV y grabador de DVD. En HP creen que puede ser un buen computador para el salón de la casa, la pantalla donde mostrar fotos a las visitas o donde poner la música de ambiente. El precio tal vez sea un poco excesivo si sólo se quiere para esas aplicaciones. El IQ500 es más, mucho más. Es un ordenador que nos permite empezar a pensar en cómo serán las máquinas del futuro. Más intuitivas, elegantes, fluidas y sencillas de usar. PCs que invitan no sólo a mirar, sino también a tocar y jugar con las imágenes, los videos y la música.